LEXICOLOGÍA
Y SEMÁNTICA
La Lexicología,
que es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto de
palabras de una lengua, su estructura, a partir de su forma (de su
significante) y las transformaciones que en ella va sufriendo. Toda lengua
posee un tesoro de términos léxicos, recogidos hoy en el Diccionario de la
Lengua, a disposición de todos los individuos hablantes de una comunidad
lingüística. Su unidad mínima es el lexema.
Cuando
el estudio tiene carácter práctico y va orientado a formar diccionarios, esta
ciencia se llama Lexicografía, que nos ordena las palabras en el diccionario y
nos da los significados que tienen, por haberlos ido acumulando a través del
tiempo. (Lexicología y lexicografía están profundamente relacionadas. El más
mínimo problema lexicográfico origina problemas de lexicología. El lexicógrafo
pide al lexicólogo una metodología y una teoría que él luego llevará a la
práctica. Al mismo tiempo, los problemas prácticos de clasificación de
vocabulario con los que se encuentra el lexicógrafo sirven de excelente orientación
investigadora al lexicólogo.
LAS
PALABRAS Y SU ORIGEN
El
español o castellano es una lengua románica. La mayor parte de sus palabras
proceden del latín. Algunas han ido evolucionando a lo largo del tiempo; otras,
han mantenido la misma forma latina;
también hay palabras que se han tomado
de otras lenguas y las que han sido creadas por el procedimiento de
formación de las palabras.
CLASIFICACIÓN
DE LAS PALABRAS POR SU ORIGEN:
Palabras
patrimoniales: Son las palabras procedentes del latín y que han ido
evolucionando a lo largo de la historia.
Ej.:
OCULUM > oclo> ollo> oyo> ojo
Cultismos:
Son las palabras procedentes del latín y que han mantenido la misma forma
latina, porque han entrado en el castellano en distintas épocas y no han experimentado
la evolución y transformación propia del léxico patrimonial.
Ej.:
CALIDUM > cálido
AURICULA
> auricular
Semicultismos:
Es una palabra latina que no ha completado su evolución.
Ej.:
SAECULUM > siglo (es un semicultismo, porque está a medio evolucionar ya que
tendría que haber evolucionado a “sejo”. No se ha completado la evolución de la
terminación latina que provoca la aparición de la consonante j castellana.
Dobletes:
Se produce cuando una misma palabra latina da en español una palabra
patrimonial y otra culta o semiculta.
Ej.:
STRICTUM > estricto (cultismo) y estrecho (palabra patrimonial).
COLLOCARE
> colocar (cultismo) y colgar (patrimonial)
AUSCULTARE
> auscultar (cultismo) y escuchar (patrimonial)
CLAMARE
> clamar (cultismo) y llamar (patrimonial).
Latinismos:
Palabras o expresiones latinas que mantienen la misma forma que en el latín sin
experimentar ningún cambio. Son palabras o expresiones que aún hoy se emplean
en el habla culta.
Ej.: GROSSO MODO (sin detalle ),
IPSO FACTO (en el mismo hecho, inmediatamente), MOTU PROPRIO (por propia
iniciativa), MEMORÁNDUM (lo que hay que recordar), VOX PÓPULI (voz del pueblo.
Conocido por todo el mundo), etc.
Arcaísmos:
Son palabras o expresiones que caen en desuso y dejan de utilizarse en la
conversación cotidiana porque se pasan de moda o porque deja de usarse su
referente, siendo sustituidas por otras que tienen más éxito en el contexto
social.
(Ej.:
maravedí, real, peseta, duro, etc., ya son arcaísmos. Las palabras “dandy”,
“finolis”, “panoli”, se utilizaban mucho a principios del siglo XX y ahora ya
no).
Neologismos:
Es un nombre genérico que significa “palabra nueva” y lo aplicamos a las
innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua, bien por préstamo o
bien por creación de la propia lengua mediante sus procedimientos lingüísticos
(derivación, composición, siglación, acronimia).
SEMÁNTICA
LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO
La Semántica
es la ciencia que se ocupa de los significados de las palabras de una lengua y
de los cambios de significado que éstas experimentan. Por ello, podemos decir que hay una Semántica
sincrónica, que estudia las agrupaciones de palabras en sus significados en un
momento determinado, agrupando las palabras en campos semánticos. Y una Semántica
diacrónica, que estudia los significados de las palabras a través del tiempo,
es decir, los cambios de significados, creación de nuevas palabras,
desapariciones etc., en la historia de una lengua.
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
Concepto
de Sema y Semema:
Sema: Son las unidades mínimas
significativas que tienen las palabras. Es la mínima unidad de significado de la Semántica. Por
ejemplo, la palabra sillón está formada por los semas “asiento”, “con
respaldo”, “con brazos”, “para una persona” que constituyen el significado de
ese signo lingüístico.
Semema: Se llama así al conjunto de semas. El
semema se expresa mediante el lexema, que
es una unidad léxica.
Campo semántico: Es un conjunto de palabras
que comparten uno o más rasgos de su significado pero se diferencian en otros,
es decir, tienen semas comunes y semas diferentes. Ej.: Las palabras violín, viola, violonchelo pertenecen al
campo semántico de los instrumentos musicales de cuerda con arco. Semas
diferentes serían el tamaño y el sonido.
Las palabras sillón, silla, sofá, taburete pertenecen al campo semántico de instrumentos
que sirven para sentarse y los semas diferentes serían “con respaldo” o “sin
respaldo”, “con brazos” o “sin brazos”, “de cuatro patas” o “de una sola base”,
etc.
Campo
asociativo: Es diferente del campo semántico. Se produce un campo asociativo
cuando, al leer u oír una palabra, vienen a nuestra mente otras palabras que
tienen, para nosotros, alguna relación con ella. El conjunto de todas estas
palabras se conoce como campo asociativo. (Ej.: playa, sol, verano, mar, montaña… se relacionan entre sí por
asociarlas con las vacaciones; locutor,
radio, cadena, anuncio, programa… forman el campo asociativo de los medios
de comunicación. Las palabras que pertenecen a un campo asociativo no necesitan
tener semas comunes, como en el campo semántico.
Denotación
y connotación:
La
Denotación es el significado objetivo de las palabras, común a todos los
hablantes de la lengua. Es el significado que nos dan los diccionarios. La
Connotación consiste en los significados subjetivos que pueden envolver el
significado objetivo de las palabras. Estos significados son distintos para
cada hablante o grupo de hablantes, y tiene que ver con la afectividad de los
hablantes, con su cultura, etc.
RELACIONES
DE SIGNIFICADO ENTRE LAS PALABRAS
Sabemos que un signo lingüístico es
el resultado de la asociación de un significante con un significado. Sin
embargo, en todas las palabras no se da
el mismo tipo de relación entre estos
dos componentes.
Monosemia:
Llamamos palabras monosémicas a aquellas cuyo significante se asocia a un solo
significado. Ej.. radiólogo =
especialista en radiología.
Polisemia:
Son palabras polisémicas aquellas que presentan un mismo significante pero
varios significados, que generalmente tienen algo en común. Ej.: Estrella: 1. Cuerpo celeste con luz
propia. 2. Persona que sobresale en su profesión. 3. Hado, destino.
Cabo: 1. Extremo de una cosa. 2.
Lengua de tierra que penetra en el mar. 3. En el ejército, individuo
inmediatamente superior al soldado.
Como
podemos comprobar, la polisemia es un fenómeno extraordinariamente frecuente.
En contra de lo que podría pensarse, la polisemia casi nunca supone un
obstáculo para la comprensión, pues los datos proporcionados por el contexto o
la situación comunicativa permiten al destinatario elegir la acepción con la
que cada palabra se emplea en cada acto comunicativo concreto.
Homonimia:
Son palabras homónimas las que aun siendo completamente distintas, coinciden en
la forma, pero presentan diferentes significados que no tienen nada en común.
Ej.: Vino = pretérito perfecto simple del verbo “venir”
Vino = sustantivo (bebida)
Estas palabras tienen un origen
etimológico diferente, aunque por su evolución sus formas hayan coincidido.
Hay dos clases de palabras homónimas:
a)
Homónimas homófonas: son aquellas que coinciden en la pronunciación, pero no en la escritura. (Ej: vaca/ baca).
b)
Homónimas homógrafas: son las que coinciden tanto en la pronunciación como en
la escritura. Ej.: heroína (mujer que
destaca por sus acciones, femenino de héroe)
/ heroína (droga adictiva procedente de la morfina)
Paronimia:
Se llaman palabras parónimas las que son fonéticamente parecidas unas a otras,
pero se trata de palabras diferentes.
Ej.: hombre / hambre
(La
paronimia produce confusiones en la lengua, pero se utiliza para crear juegos
lingüísticos en los mensajes. Si se colocan próximos en la frase dos vocablos
parónimos se produce la figura literaria llamada paronomasia, que es lo mismo
que paronimia).
Sinonimia:
Son palabras sinónimas aquellas que tienen el mismo significado.
Ej.: almanaque – calendario.
Los
sinónimos pueden ser absolutos (aquellos entre los que no hay ninguna
diferencia contextual, cultural o regional en los significados) o relativos (
aquellos en los que hay diferencias de uso asociadas a una u otra palabra).
Ej.: avalancha-alud: sinónimos
absolutos. Cama-lecho: sinónimos
relativos.
Antonimia:
Son palabras antónimas las que tienen significados contrarios. Hay tres clases
de antónimos:
a) Antónimos
propiamente dichos (también llamados graduales): son aquellos que admiten grados
intermedios. Ej.: bueno/malo,
fuerte/débil, frío/caliente.
b)Antónimos
complementarios: son aquellos que no
admiten grados. Si se niega uno de los significados, automáticamente se afirma
el otro. Ej.: vivo/muerto, leal/desleal,
etc.
c)Antónimos
recíprocos: son aquellos en los que
un significado implica el otro. Ej.: dar/recibir,
pagar/cobrar, padre/hijo, etc.
Hiperonimia:
Recibe el nombre de hiperónimo una palabra cuyo significado incluye el de otra
u otras palabras. Por ejemplo, pájaro
respecto a jilguero o gorrión, escritor respecto a novelista, dramaturgo, poeta, ensayista.
Hiponimia:
Es un hipónimo una palabra cuyo significado está incluido en el de otra, de
carácter más general. Ej.: jilguero
respecto a pájaro, clavel respecto a flor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario